top of page
Buscar

ALERGIAS: Gran epidemia del siglo XXI

Actualizado: 10 may 2020



Si las pandemias del siglo XIX y XX fueron las enfermedades infecciosas, la de este siglo lo son las enfermedades inflamatorias no transmisibles, como las alergias. La OMS sitúa las alergias entre las seis patologías más frecuentes, y son la enfermedad crónica más común en la infancia.

Actualmente entre el 20 y 25% de la población tiene alguna enfermedad alérgica más o menos grave. Sin embargo el número de alérgicos no para de crecer y se estima que, en 2050, la mitad de la población sufrirá algún tipo de alergia.

Todas las enfermedades alérgicas están en aumento, aunque quizá la que lo hace de forma más espectacular es la de los alimentos; como veremos la contaminación, los hábitos alimenticios y de higiene tienen mucho que ver con ello.

¿CÓMO Y POR QUÉ SE DESARROLLAN LAS ALERGIAS?

Las alergias son reacciones del cuerpo contra agentes inocuos (alérgenos) que el cuerpo reconoce de manera errónea como “extraños” y pone en marcha todo el mecanismo de defensa. La primera vez que se tiene contacto con el alérgeno se produce un tipo de anticuerpo denominado IgE. Este se une a los mastocitos, unas células presentes en grandes cantidades los tejidos superficiales (aquellos cercanos al medio externo como piel, membranas mucosas de la nariz). Al entrar en contacto nuevamente con el alérgeno, este se une a la IgE de los mastocitos y en cuestión de minutos se libera el poderoso coctel de histamina, leucotrienos y prostaglandinas responsables de los síntomas relacionan con las alergias: estornudos, secreción nasal, dolor de garganta, tos seca, ojos llorosos, etc.

Entre los alérgenos más importantes encontramos: el polen, las esporas de moho, el polvo, los contaminantes transportados por el aire, ácaros del polvo, caspa de las mascotas, las cucarachas, los productos químicos ambientales, los productos de limpieza, los productos de cuidado personal y los alimentos también pueden causar reacciones alérgicas.

Normalmente el sistema inmune solo responde ante cosas que considera patógenas, pero no ante otras cosas que lo rodean. Sin embargo se factores ambientales, están modificando la respuesta de nuestro sistema inmune ante cosas que habitualmente no lo hacía. Veamos qué es lo que está sucediendo..

PORQUE HAN CRECIDO TANTO LAS ALERGIAS, LA CLAVE: EL ENTORNO

Son numerosos los factores que pueden llevar a desarrollar alergia. Si bien existe un componente hereditario muy importante, los genes no lo son todo ni han cambiado en los últimos años.

La epigenética, el poder del medioambiente para influir en el ADN y hacer que unos genes se expresen y otros se silencien, parece ser una de las razones para que crezca el número de alérgicos. Hay modificaciones genéticas influidas por el medioambiente, y sobre el medioambiente hemos actuado muchísimo en los últimos veinte años y hoy hay más polución ambiental, más partículas contaminantes, hemos cambiado los hábitos alimentarios, hemos forzado las condiciones de producción de las plantas, el cambio climático, y todo eso tiene un efecto directo sobre nosotros, actúa sobre nuestros genes.

Como dijimos las alergias son reacciones del cuerpo a lo que se expone o come y el cambio de nuestro entorno es lo que explica el aumento de las alergias.

También tienen un rol fundamental el cambio de dieta y de hábitos alimentarios, con una tendencia generalizada a comer menos frutas, verduras y legumbres y más alimentos vacíos, ricos en grasas y dulces, ha modificado la flora bacteriana y con ello ha alterado nuestro sistema inmunitario, nuestras defensas, lo que conlleva un desequilibrio interno que influye en la reacción del organismo ante agentes alergénicos

La forma en que alimentamos a los bebés tiene importancia fundamental en el incremento de alergia a los alimentos, sobre todo en los niños más pequeños

Podemos sumar también la Teoría de la higiene; se piensa que el estilo de vida que llevan los niños en los países desarrollados, viven en pisos, sin contacto con las bacterias del suelo o de animales y se les esteriliza hasta el chupete, hace que su sistema inmunológico no reciba las suficientes estimulos y que una sustancia normal acabe siendo percibida por su organismo como nociva

QUE PODEMOS HACER

Existe todo tipo de medicamentos para las alergias, no obstante solo brindan alivio sintomático momentáneo y el riesgo de efectos adversos. Por eso a continuación te dejo las recomendaciones para mejorar el estado de tu sistema inmune, y de esa manera mejorar tu calidad de vida


✔ Mejorar salud intestinal: El 80% de su sistema inmunológico se encuentra en su intestino, así que reforzar su salud digestiva es esencial para también reforzar el sistema inmunológico

✔ Disminuir el estado de inflamación crónica

✔ Desparasitación y optimización de flora intestinal.

✔ Cambio de hábitos alimentarios: Los alimentos procesados, los ingredientes transgénicos o Genéticamente Modificados y los aditivos sintéticos dañan las bacterias benéficas en su intestino.

✔ Reducción de alimentos de mayor productividad de mucosidad: Lácteos y Harinas

✔ Optimizar sus niveles de vitamina D

Lavajes Nasales (Jala Neti) es altamente recomendable tanto para el alivio sintomático como mantenimiento de óptimo estado de tu mucosa nasal.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por DRA. CYNTHIA DOMINGUEZ. Creada con Wix.com

bottom of page